Mateo Rello

Mateo Rello
De Mateo Rello (Badalona (Barcelona), España, 1968) ha escrito Manuel Rico que “se distancia de las
poéticas dominantes y profundiza en la singularidad de su trayectoria: cada poemario responde a una
obsesión específica, se construye alrededor de un corpus temático y unitario y se nutre del lenguaje
adecuado, acorde con la respiración que el mundo elegido demanda.” (Prólogo a Dos que se besaban en la
muerte). Como ya ocurría en su primer título, Orilla sur. Fábula de Barcelona (Ediciones del Grupo León
Felipe, 2002), esta ciudad es una presencia frecuente en sus versos; así también en A lomos de salamandra
(La Garúa, 2009) o El atlante (Ediciones de Caravansari, 2020), un libro profusamente ilustrado con fotos
de Edu Barbero, Juan Carlos Peña y Juan Luis López. Varias de sus obras se inscriben en una ya larga
tradición de poema dramático, adaptando a la poesía en castellano géneros como el fantástico, de
aventuras y el de la tradición gótica: es el caso de Libro de cuentos (Paralelo sur Ediciones, 2009), la
plaqueta Tahúres y emplumados (Sol y sombra, 2012) o Meridional asombro (Igitur, 2013), una arriesgada
nouvelle en verso cuya materia (aparente) es la expedición de Ernest Shackleton a la Antártida. En el
elegíaco Los primeros ángeles (La Garúa, 2017), un homenaje a la figura de la madre, resuenan los ecos
sorianos de Bécquer, Antonio Machado y Gerardo Diego. De magos y mineros (Una historia de Plutón)
(Libros de Aldaran, 2022) es una falsa epopeya que muestra lo que, tan cerca nuestro, nos negamos a ver:
sinpapeles, sintecho, gentes que viven de nuestra basura y, en fin, todos aquellos desahuciados cuya
existencia supone una impugnación del discurso democrático oficial. Su última entrega, Dos que se
besaban en la muerte (Libros de Aldarán, 2025) [en imprenta], nos enfrenta a una elegía atormentada que
concluye en la celebración de los cuerpos y, con ellos, de la vida. Un hilo de pensamiento mítico unifica,
en fin, todas sus obras.

Mateo Rello dirige dos proyectos dedicados a la poesía en lenguas peninsulares: la revista Caravansari
(www.caravansari.com) y su bienal, que se celebra en Sta. Coloma de Gramenet (Barcelona), y por la que
ya han pasado autores como Manuel Rivas, Kirmen Uribe, Chus Pato, Joan Margarit o Bernardo Atxaga,
entre otros. Ha participado en varios festivales internacionales de poesía en Venezuela e Italia, y en
diversas antologías poéticas, como Barcelona. 60 poemes des de la ciutat (Eumo Editorial, 2004), junto a
autores como Jaime Gil de Biedma, José María Fonollosa o Joan Margarit. Poemas suyos han aparecido
en, entre otras, las revistas Paralelo sur, Salamandra, Suroeste o Gesto. Es autor del breve ensayo De
Marta Agudo: una poética de la herida (www.caravansari.com/artículos).

Foto del autor: Carlos Quesada / Grupo de teatro Lauta)


Tarde se aprende el oficio del llanto

El poeta catalán, Mateo Rello, nos canta sobre los que se besan en la muerte.